Contexto Histórico
La vida de Marco Polo transcurre dentro del llamado «Siglo de los Castillos Europeo» entre el año 1200 y 1300 d.C. Es una época de guerras y desconfianza, cruzadas y batallas religiosas que no cesan de sucederse a lo largo de más de cien años. Europa se encontraba asediada; por un lado, el Imperio Mongol se extendía desde Asia hasta Europa oriental, por otro, los sultanatos islámicos aún estaban presentes en la Península Ibérica, si bien acababan de retroceder. No obstante, no dejaban de asediar continuamente los restos del Imperio Romano de Oriente. El sultanato de Delhi había conquistado gran parte del subcontinente indio.
El Imperio Mongol se demuestra imparable con Genghis Khan a su mando, venciendo al ejército del reino de Rus en 1223 y a húngaros y polacos en 1241 y, a pesar de ser poco conocido – en aquella época la guerra santa tenía un mayor interés – era la mayor amenaza que podía recaer sobre el continente europeo.

Europa, como siempre, se centra en sus rivalidades. Mientras que en centroeuropa el Sacro Imperio Romano Germánico choca constantemente con el papado en sus pretensiones del «Dominius Mundi» el reino de Francia expulsa definitivamente a los ingleses al vencer en la Batalla de Bouvines en el año 1214. Al desembarazarse de los invasores que ocupaban su territorio desde mucho tiempo atrás se encuentra más libre para ocuparse de otros asuntos y más organizada, militar y políticamente, ganando, además de territorio, poder.
Del otro lado, la monarquía inglesa se debilita hasta el punto en el que una rebelión de la nobleza le obliga a la firma de la Carta Magna que mermará sus poderes en favor de la nobleza y, otorgará cierta independencia a algunas ciudades.

Dinamarca retrocede ante el Sacro Imperio Romano Germánico y cede posesiones aunque logra asentarse como reino limitando, además, el poder de la iglesia.
En Noruega la monarquía conserva únicamente el poder legislativo y judicial para el monarca. Toma una decisión controvertida al conceder privilegios a una liga de ciudades comerciales del norte de Alemania.
Suecia conquista Finlandia y el poder monárquico crece. Por el contrario, Polonia se divide a sí misma en condados más o menos independientes del rey y lidia por no desaparecer ante el Imperio Mongol. La iglesia realiza una labor de conservación identitaria y lingüística en el territorio. Hungría concede también amplios poderes a la aristocracia.
Época de cruzadas, Jerusalén es conquistada y perdida a lo largo de todo el siglo. Los reinos ibéricos consiguen una victoria en la batalla de las Navas de Tolosa en 1212 que les supondrá el afianzamiento de sus opciones de reconquista. Portugal libera el Algarve y finaliza su recuperación territorial. Las tensiones entre la europa cruzada y el Imperio Romano de Oriente se palpan con la expulsión de los cruzados de Constantinopla, que se habían hecho con la ciudad.

Venecia, que prefería la actividad comercial a cualquier ambición territorial y religiosa se convirtió en el lugar perfecto para comerciar situándose como la intermediaria del Mediterráneo. Su expansión comercial la llevó a establecer bases incluso en el Mar Negro y a firmar un tratado comercial con el Imperio Mongol, convirtiéndose en la primera república europea en entrar en contacto regular con el lejano Oriente. Su flota fue decisiva en la Cuarta Cruzada y el consiguiente saqueo de Constantinopla.

Es necesario mencionar ciertos datos sociodemográficos. La población aumenta despaciosamente y se estanca a final de siglo. La economía entra en una época expansiva. Hay avances en el sector primario que permiten menoscabar el hambre. La actividad textil crece y se vuelve a la economía monetaria con Occidente acuñando, de nuevo, monedas de oro.
La sociedad feudal se encuentra en equlibrio con una aristocracia que logra cierta estabilidad y consiente la movilidad interna. Los campesinos se diferencian y estratifican y en las ciudades la jerarquía se desarrolla fuertemente entre dirigentes, corporaciones de oficios y masas de pobres. Tres estamentos: Nobleza, clero y trabajadores.
Surgen las universidades. La de Salamanca data de esta época.
Contexto Cultural
Arquitectura
Nace el Arte Gótico. Surge en el norte de Francia en base a una simple idea. Si los pilares pueden sostener todo el peso de las bóvedas, los gruesos muros de piedra resultan innecesarios. Pueden levantarse edificios simplemente con una estructura de nervios y pilares unidos por muros meramente decorativos y con capacidad para albergar grandes ventanales. La geometría se ha extendido por Europa como consecuencia de las traducciones de las obras griegas provenientes del Imperio Romano de Oriente y el cálculo complejo permite, cada vez, más innovaciones.

Los arcos puntiagudos surgen como alternativa a los semicirculares y abovedados ya que es posible hacer que se encuentren allí donde se necesita en lugar de en un único punto intermedio. Para resistir el peso de los bóvedas los arquitectos introdujeron los arbotantes, arcos sostenidos en el exterior por prolongados y esbeltos pilares.
Es, por tanto, un siglo de innovaciones técnicas. Si hasta ese momento se había hablado del paraíso celestial dentro de iglesias y edificios oscuros y no muy grandes, ahora, parte de ese lugar celestial baja a la tierra y los cristianos pueden entrar en él, gigantesco y lleno de juegos de luces que navegan por el interior de las catedrales como barcos de color.
La catedral de Notre-Dame es finalizada en 1250, apenas parece tener peso alguno sobre la tierra.

Escultura
Los artistas comienzan, como ya ocurriera en la época griega, a contemplar la naturaleza tal y como es para aprender a trazar figuras que resultasen algo más realistas que las de épocas anteriores. El fin que perseguían estaba impulsado por la emotividad religiosa tratando de hacer llegar el mensaje cristiano a todos los fieles, incluidos aquellos que carecían de capacidad lectora. Esto explica también que la actitud cobrase mayor importancia que la propia representación humana de la figura.
La práctica totalidad de los escultores trabajaba para las catedrales.

Pintura
Los pintores se dedicaban básicamente a ilustrar manuscritos, casi como hoy en día. Sin embargo en su arte se aprecia cierta sublimación de la pintura al tratar de acercar a los ojos del observador la emotividad de las escenas que representaban. No estaban muy interesados en ser fieles al tamaño o al lugar de la escena, pretendían mostrar una profundidad sentimental que se conservaba dentro de una esfera más humana.

A pesar de todo, se comienzan a crear pinturas simplemente por el interés personal del artista en algún tema específico. En aquella época, todo lo que pintaban los artistas era una convención. Comenzaban aprendiendo a representar a la Virgen o a un apóstol y poco a poco iban asimilando las formas de la misma manera que lo había hecho la generación precedente. Los retratos ni siquiera debían de parecerse a la persona retratada.

Por otro lado, el arte bizantino aún conservaba ocultas ciertas técnicas propias del mundo helenístico del que era heredero y solamente era necesario que alguien con suficiente visión le hiciese dar el salto hacia una nueva realidad. Esa persona fue Giotto di Bondone que, con sus frescos consiguió llevar la pintura a una nueva dimensión propia y desconocida hasta entonces. A partir de él, comenzaron a conservarse los nombres de aquellos grandes artistas que conseguían deslumbrar al mundo de fuese la época que fuese.

Literatura
Se mantuvo como lengua de cultura común el latín, con lo que formalmente, filósofos, legisladores, científicos, arquitectos, artistas y poetas disfrutaron de una intelectualidad común.
También se compartían los textos en lengua vernácula ya que, aunque cada zona tuviese la suya, las diferencias entre las lenguas románicas no se encontraban tan marcadas como para que no permitiesen la comprensión común y, la lengua provenzal adquirió prestigio como lengua literaria y lírica.
En la edad media, todo autor se había formado en el seno de la Iglesia donde los tratados didácticos latinos como el Arte poética de Horacio eran seguidos como preceptos y en sus plumas se dejaban entrever ciertas fórmulas clásicas.
La epopeya medieval surge como forma de narración que exalta el heroísmo y las acciones guerreras de los antepasados. Es el ideal que han de imitar los nobles guerreros. Es también una forma de transmisión del mito. Se escribe en verso.
El Cantar de los Nibelungos es escrito a principios de este siglo, convirtiéndose en el representante de la epopeya germánica. La epopeya de gestas es muy habitual en Francia y España donde las luchas son constantes. El cantar de Roldán es un ejemplo. La crónica general de España es iniciada por el rey Alfonso el Sabio.

Biografía

Marco Polo nació en el seno de una familia perteneciente al patriarcado veneciano el 15 de septiembre de 1254 en la ciudad de Venecia, República de Venecia. Su padre se llamaba Niccolò Polo y su madre Nicole Anna Defuseh.
Su tío y su padre eran mercaderes. En 1260 se embarcó con ellos en un viaje desde Bukhoro, Uzbekistán, hasta Kaifeng, capital oriental del emperador Kublai Khan, en China. Pasaron allí unos años, tras los cuales regresaron a Venecia, en 1269 con el encargo de presentarse como emisarios ante el Papa de la Iglesia Romana y volver con aceite de la lámpara del santo sepulcro para el emperador. Quería éste, también, que el Papa le enviase varios sabios con la capacidad de demostrar en su corte la verdad de la fe cristiana.
Como curiosidad cabe mencionar que durante su vuelta se cruzaron con el que sería investido Papa unos meses más tarde, cuando aún era obispo. Llegado el momento de su regreso, con un nuevo cabeza de la Iglesia aún sin elegir, tuvieron que partir con cierto pesar. Sin embargo, cuando aún estaban de camino, el nuevo papa Gregorio X se acordó de ellos y mandó que les surtiesen con todo lo necesario aunque los dos frailes dominicos que les fueron asignados como acompañantes pronto desistieron del viaje.
Este nuevo viaje lo realizan dos años más tarde, partiendo desde Acre, en Israel, a Hormuz, en el Golfo Pérsico. Atraviesan Irán en dirección norte hasta Asia central, ascendiendo el río Oxus más tarde. Cruzan Pamir llegando a Lob Nor, región de la privincia china de Sinkiang. Cruzan el desierto del Gobi y vuelven a la corte de Kublai Kahn, en la ciudad de Shangdu en 1275.
Allí el emperador recibe su ayuda y conquista cierta ciudad que aún se le resistía con ayuda de unas catapultas que el tío y el padre de Marco Polo idean. Marco Polo entra a formar parte del cuerpo diplomático y, tras cumplir con éxito las encomendaciones del emperador es nombrado gobernador de la ciudad de Yangzhou.

En 1292 comunican al emperador que su ánimo se encuentra resuelto a volver a Venecia y parten como escoltas de una princesa que será entregada en matrimonio al rey de Persia, familia de Kublai. Llegan por mar hasta Irán, rodeando el golfo pérsico. Continúan por tierra bordeando la costa este del mar Negro y Constantinopla, llegando finalmente a Venecia en 1295.
En 1298 es apresado por los genoveses como capitán de una galera veneciana en una refriega entre ambas flotas y encarcelado junto a Rustichello de Pisa, a quien narrará sus aventuras. En 1299 es puesto en libertad y vuelve a Venecia, donde fallecerá el 8 de enero de 1324.
Describió por primera vez países y territorios en los que ningún otro europeo había puesto un pie jamás. Siam, Japón, China, son lugares que inspirarían a futuros viajeros a hacerse a la mar en busca de nuevos mundos, como Cristóbal Colón, y su libro sirvió para elaborar el mapa más completo de Asia que se había hecho en Europa hasta la fecha.

Obra
El libro de las maravillas del mundo o «Il Milione» en italiano, fue escrito por Rustichello de Pisa tomando como referencia las historias que le contó Marco Polo durante su estancia conjunta en una cárcel genovesa como compañeros de celda. Describe los viajes de Marco Polo a través de Asia entre 1271 y 1295 así como su experiencia en la corte de Kublai Khan y su posterior ascenso a gobernador.
Originalmente escrito en francés arcaico o en francoitaliano no se ha conservado el manuscrito original. Se encuentra divido en cuatro libros:
- Libro primero: Describe Oriente Medio y Asia central como paso de Marco Polo camino de China.
- Libro segundo: Describe China y la corte de Kublai Khan.
- Libro tercero: Habla de regiones del este como Japón, India, Sri Lanka, el sudeste de Asia y el este de la costa de África.
- Libro Cuarto: Habla de guerras entre los mongoles y algunas regiones del norte de Asia como Rusia. Incluye descripciones de caníbales.
Marco Polo se muestra un observador fidedigno aportando el mero dato acerca de todo cuanto encuentra a su paso. Países, paisajes, personas que conoce, cultura, objetos con los que comercian, animales, y, en definitiva, todo cuanto compone el mundo humano. Incluye también historias y leyendas y ciertos milagros de los que los cristianos de esas partes del mundo han sido testigos.
Durante su camino hacia China, al pasar por las regiones de Oriente Medio y Asia Central, Marco Polo da debida cuenta de aquello que le resulta increíble. El monte Ararat de Armenia es nombrado como el lugar en el que se posó el arca de Noé una vez finalizado el diluvio universal. En Mesopotamia habla de fuentes negras – buenas para las heridas – y pozos de alquitrán que permanecen encendidos noche y día y cuya sustancia es recomendable como forma de mantener un fuego duraderamente activo.

Una de las historias que más conmovieron a la cristiandad sitúa a los reyes magos de Oriente en Irán, donde sus cuerpos aún se conservarían incorruptos. Describe también como la región está habitada por adoradores del fuego.
Comenta su paso por los grandes desiertos del Taklamakán y del Gobi y lo arriesgado de su marcha, la leyenda del árbol seco que indicaba el fin del mundo y otras historias de cierto tono fantástico.

Cuanto más se aleja de su ciudad natal, más increíbles les resultan los paisajes. Llanuras inabarcables sembradas completamente por el verde prado con aires bíblicos e increíbles lo sorprenden cada vez más hasta que finalmente llegan a la corte de Kublai Khan situada en la ciudad de Xanadú, por encontrarse en la estación del verano. Describe una corte móvil que, además de un palacio hecho de bambú cuenta con la servidumbre de sabios, monjes, soldados, astrólogos, hechiceros, nigromantes, chamanes y un sinfín de animales exóticos, fuentes y flores. Incluso habla de un jardín que lo acompaña.

Enseguida entra al servicio del Khan y desentraña el enorme aparato burocrático de un imperio que se extiende desde el Pacífico hasta Europa. Por primera vez los europeos conocen el papel moneda y el sistema de correos.

Durante diecisiete años, Marco Polo trabajará para el emperador. En su trascurso descubre el río Amarillo, Huan He, el Tibet, grandes serpientes que son cazadas de una curiosa manera, el río Azul o Yang Tse, Vietnam… Describe también un curioso sistema de canales artificiales que conectan con lagos generando la vía de agua navegable más larga construida por el hombre. Data del s. VII y en ella trabajaron más de cinco millones de personas. A su alrededor se sitúan impensables ciudades superpobladas que llega a considerar desbordantes incluso para la vista.

Finalmente nombra algunas ciudades cuya magnificencia consideró fuera de este mundo. Qunsai fue definida como un paraíso. Miles de puentes, de edificios, de banquetes… De la ciudad de Zayton dirá que es el «puerto de las delicias«.
No es menospreciable, tampoco, el relato de su vuelta, en el que, como escolta de una princesa destinada a la corte persa, además de vivir ciertas aventuras conoce a una tribu de antropófagos que devoran los cuerpos de sus difuntos, habla de las propiedades curativas del alquitrán y, en definitiva, vuelve a casa, donde ya nadie puede creer la realidad existente más allá de sus meras impresiones.
Final
Los viajes de Marco Polo generaron un amplio impacto en la sociedad europea de la época cuyas repercusiones aún son palpables en la actualidad. No es que la familia Polo fueran las primeras personas de origen europeo en llegar hasta China, ya los romanos intentaron establecer relaciones enviando una delegación, se trata de cómo su espíritu observador, callado e inteligente es transmitido a través de un libro que consigue hacer las delicias de todo aquel que lo lee.
Ese espíritu fiable, esa veracidad que trata de plasmar en sus observaciones y lo increíble de aquello que narra ha inspirado, desde entonces a exploradores y aventureros – Cristóbal Colón poseía una copia anotada por sí mismo – a lanzarse a descubrir el mundo que los rodea y aún sigue constituyendo una fuente de inspiración para los artistas de nuestro tiempo.
Con el libro escrito por Rustichello de Pisa por primera vez se dibujaron, en las mentes de una sociedad feudal y cristianocéntrica, lugares como China, Japón, Vietnam y ciudades tan increíbles que era imposible, ni tan siquiera, comentar. Sin embargo, mucho les costaba creer, por aquel entonces, a tantas personas importantes e ilustres de la sociedad el relato de algo certero, veraz, real como el propio aire que respiraban por estar situado más allá de aquello que su razón alcanzaba a vislumbrar. Tal vez las personas no hayan cambiado tanto desde entonces, como tampoco la capacidad del relato por expandir nuestro pensamiento hasta límites aún, insospechados.
